Encuentro UIB – Clúster TEIB: una jornada para impulsar la colaboración entre universidad y empresa

13 de noviembre de 2025

El pasado miércoles 12 de noviembre, las oficinas de Estel Ingeniería y Obras, en el ParcBit, acogieron el Encuentro UIB – Clúster TEIB, una jornada concebida para fortalecer los vínculos entre el ámbito académico y el tejido empresarial de las Islas Baleares en torno a la innovación y la transición ecológica.

El evento, organizado conjuntamente por la Universitat de les Illes Balears (UIB) y el Clúster de Transición Ecológica de las Illes Balears (TEIB), reunió a representantes de empresas, investigadores y responsables institucionales con un propósito común: abrir nuevas vías de colaboración que aceleren la transformación ecológica y digital del archipiélago.

 

Una bienvenida que pone el foco en la conexión

La jornada comenzó con la bienvenida institucional a cargo de Toni Ballester, CEO de Estel, y Loren Carrasco, Vicerrectora de Innovación y Transformación Digital de la UIB. Ambos destacaron la importancia de crear puentes estables entre la universidad y las empresas para fomentar proyectos con impacto real en la sociedad. Carrasco subrayó que “eventos como este sirvan para crear sinergias y colaboraciones”, mientras que Ballester destacó la importancia de acercar la universidad a la realidad empresarial y de fomentar un diálogo continuo que se traduzca en proyectos concretos.

 

Cómo colaborar con la universidad: oportunidades reales para las empresas

La primera intervención corrió a cargo de Gabriela Dinkova, responsable del Área de Transferencia del Conocimiento y Colaboraciones con Empresas de la OTRI (la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) de la UIB, quien ofreció una completa panorámica de las vías de colaboración universidad-empresa que gestiona la FUEIB (Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears).

Dinkova explicó los distintos mecanismos disponibles —desde contratos de I+D+i hasta convenios de colaboración o cátedras universidad-empresa— y destacó las ventajas que suponen estas alianzas en términos de innovación, imagen y deducciones fiscales. “La universidad no solo genera conocimiento, sino también soluciones aplicables al tejido productivo, y está abierta a trabajar con las empresas en proyectos de valor compartido”, señaló.

 

Retos empresariales y proyectos innovadores

Tras esta introducción, se dio paso al Espacio Open Innovation, presentado por Pau Cortés, coorinador del grupo de trabajo de innovación del TEIB. Esta sección estuvo dedicada a los retos tecnológicos y proyectos en curso de las empresas del clúster, que buscan colaboración con la UIB para avanzar en investigación aplicada.

Abrió el turno Toni Garí, gerente de Poraxa, quien compartió el desafío técnico de mejorar las propiedades aislantes del poliestireno expandido mediante la incorporación de nanopartículas y explicó la necesidad de trabajar con la UIB en la elaboración de detalles constructivos para un nuevo e innovador aislamiento que están a punto de lanzar.

Le siguió José Cámara, cofundador y CEO de Tramiteco, que puso sobre la mesa los obstáculos a los que se enfrenta el sector de la rehabilitación energética, desde la financiación hasta la burocracia, y abogó por crear soluciones conjuntas que impulsen la mecanización y profesionalización del sector.

Joan Amengual, gerente de Clubio Energia, presentó la experiencia de su empresa en energías renovables y eficiencia energética, y destacó su interés por seguir colaborando con la universidad en soluciones de fitodepuración y autoconsumo.

Por su parte, José Luis Sampol, director de I+D+i de Sampol, detalló las líneas de investigación de la compañía —que abarcan desde la optimización energética y el mantenimiento predictivo hasta la digitalización de servicios— y planteó abrir un espacio de trabajo conjunto con la UIB centrado en eficiencia, datos y sostenibilidad.

El bloque se cerró con la intervención de Martí Ribas, director general de Endesa en Baleares, junto con Vicens Canals, profesor titular de la UIB y director de la Cátedra Endesa–Red de Innovación Energética. Presentaron esta iniciativa, creada en 2008 para impulsar la innovación energética y el talento universitario en el ámbito de la distribución eléctrica, a través de la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento. Como ejemplo de su labor, explicaron el proyecto Avifauna, que aplica inteligencia artificial para reducir el impacto de las infraestructuras eléctricas en las aves protegidas del archipiélago.

 

La investigación de la UIB al servicio del territorio

El encuentro continuó con la presentación de diversos grupos de investigación de la UIB, introducidos por Lorena Vela, directora de la OTRI, quien recordó que la universidad dispone de más de 130 grupos activos con capacidad de colaboración con las empresas en campos tan diversos como la energía, la inteligencia artificial, la sostenibilidad o los recursos naturales. Vela animó a las empresas a acercarse a la OTRI con sus proyectos, y el equipo se encargará de conectarles con los investigadores o grupos adecuados para colaborar.

Entre los investigadores participantes, Bartomeu Alorda presentó el COTIB (Centro de Conocimiento Territorio Inteligente Balear), destacando su labor en generación de conocimiento y formación de talento. También subrayó la colaboración con redes de innovación, el impulso de casos piloto, la validación tecnológica de proyectos y la fabricación propia mediante laboratorios abiertos y espacios de prototipos personalizados.

Manuel González, del grupo SCOPIA (Soft Computing, Procesamiento de imágenes y Agregación), mostró ejemplos de aplicación de la inteligencia artificial en ámbitos como la salud, la visión por computador y la automatización de procesos, destacando la relevancia de la IA responsable y explicable.

Susana Simal, del grupo GEA (ingeniería agroalimentaria), habló sobre los proyectos de economía circular y sostenibilidad agroalimentaria, desde la revalorización de residuos hasta la creación de materiales biodegradables. Además, destacó los esfuerzos del grupo para mejorar la eficiencia de los recursos y avanzar en investigación y tecnología.

Por su parte, Celso García y Enrique Morán, del grupo Glowater (Global Water Research), abordaron los retos del consumo de agua en las Baleares, especialmente en el sector turístico, y presentaron estudios sobre evaporación, recarga de acuíferos y aprovechamiento de aguas regeneradas.

También participó Rotman Criollo, del IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), quien, junto a Víctor Vilarrasa, investiga los procesos de aguas subterráneas, combinando experimentación de campo y laboratorio con modelado numérico. Su trabajo contribuye a comprender el flujo y transporte de aguas subterráneas y a apoyar la planificación territorial y la gestión sostenible de los recursos hidráulicos.

Y, finalmente, Ricardo Alberich, del grupo MoDAE (Modelización de Datos y Aprendizaje Estadístico), presentó sus líneas de investigación centradas en estadística, machine learning y ciencia de datos, mostrando ejemplos de aplicación en sectores como energía, salud, economía y bioinformática.

 

Cierre y networking

La jornada concluyó con un espacio networking en el que asistentes, investigadores y representantes institucionales pudieron seguir compartiendo ideas y posibles líneas de cooperación. El ambiente fue de entusiasmo y voluntad de continuidad, reflejo del interés creciente del tejido empresarial por acercarse al conocimiento generado en la UIB.

Con iniciativas como este encuentro, el Clúster TEIB reafirma su compromiso con la innovación abierta y la colaboración público-privada como pilares para avanzar hacia una transición ecológica inteligente, competitiva y sostenible en las Illes Balears.

 

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para optimizar su visita y mejorar nuestros servicios mediante la personalización de nuestros contenidos y analítica de navegación. Más información en nuestra Política de cookies.

Indique que cookies quiere aceptar