La agrovoltaica, futuro en Baleares

20 de junio de 2025
  • Investigación pionera sobre energía y agricultura conjunta en Baleares.
  • Colaboración entre Clúster TEIB y la UIB para un modelo agrivoltaico adaptado al entorno turístico.

ATERRA es un estudio que nace del interés compartido por buscar soluciones sostenibles para el futuro energético y agrícola de las Illes Balears. A través de una colaboración entre el Clúster TEIB y la Universitat de les Illes Balears (UIB), nos propusimos analizar una tecnología emergente que está ganando cada vez más atención: la agrivoltaica.

En un momento en el que el cambio climático, la sequía, el encarecimiento de la energía y la presión sobre el territorio son una realidad, creemos que es fundamental explorar nuevas formas de aprovechar mejor los recursos que ya tenemos. Este estudio ofrece una visión completa sobre el potencial de esta solución en el contexto balear, recogiendo experiencias de otros países, datos climáticos y agrícolas locales, así como recomendaciones para su posible implantación.

¿Qué es la Agrovoltaica?

La agrovoltaica (también conocida como agrovoltaica o AVS, por sus siglas en inglés) se basa en el uso compartido del terreno para fines agrícolas y de generación de energía fotovoltaica. Esto se consigue mediante la instalación de paneles solares sobre cultivos o entre ellos, elevando las estructuras o espaciándolas para permitir el paso de la luz y de maquinaria agrícola. Esta técnica cuenta con una serie de beneficios distintos:

Agrícolas: Mejora del microclima bajo los paneles, reduciendo la evaporación y protegiendo los cultivos de fenómenos extremos; mayor eficiencia en el uso del agua (hasta +328% en algunas regiones) y, protección de cultivos delicados frente a calor o granizo.

Energéticos: Producción de energía solar local, especialmente útil en zonas rurales y remotas y, diversificación de ingresos para agricultores mediante la venta de electricidad o autoconsumo.

Ambientales: Reducción de la huella de carbono; apoyo a la biodiversidad mediante microhábitats bajo los paneles y, potencial para integrarse con otras tecnologías como la desalinización o el hidrógeno verde.

¿Qué cultivos funcionan mejor en Agrovoltaica?

La elección de los cultivos es uno de los factores más decisivos para el éxito de un sistema agrivoltaico. No todos responden igual a las condiciones de sombra parcial, menor radiación directa o variaciones en la temperatura del suelo que generan los paneles solares. Sin embargo, una selección adecuada puede no solo mantener la productividad, sino incluso mejorarla.

Los cultivos más compatibles con la agrivoltaica suelen compartir ciertas características:

  • Toleran o se benefician de una radiación solar reducida o difusa.

  • No requieren maquinaria de gran tamaño para su manejo.

  • Tienen ciclos productivos compatibles con las estructuras del sistema (altura, orientación, espacio).

  • Son perennes o de alto valor añadido, lo que facilita rentabilizar la instalación.

  • Presentan buena eficiencia hídrica, aspecto clave en climas secos.

Mientras que en otras regiones, los cultivos más beneficiados del uso de esta técnica han sido la lechuga, el tomate, la uva, la fresa, el pimiento y el espárrago (Tabla); en las Baleares, los cultivos con mayor potencial agrovoltaico incluyen: hortalizas como la lechuga, tomate, patata, cebolla, col, espárragos y pimiento; frutas como almendras, cítricos y albaricoques o, cultivos perennes y rotaciones con legumbres o aromáticas.

Agrovoltaica en España: Situación Actual

España se está posicionando como uno de los países líderes en agrovoltaica dentro de Europa, con 29 proyectos en marcha y un contexto especialmente favorable para su desarrollo. Esta ventaja se debe, en gran parte, a tres factores clave: por un lado, el país cuenta con una de las mayores superficies agrícolas del continente, lo que ofrece un enorme margen para aplicar esta tecnología sin competir directamente con la producción de alimentos. Además, disfruta de una irradiación solar muy elevada durante todo el año, ideal para sistemas fotovoltaicos. A esto se suman las experiencias positivas ya consolidadas en regiones como Extremadura, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, donde se han llevado a cabo iniciativas pioneras que combinan cultivos con generación de energía solar de manera eficiente.

Algunos ejemplos destacados de estos proyectos son:

Proyecto Ubicación Cultivos principales Tecnología AVS
WineSolar (Iberdrola) Toledo Viñedo Seguimiento solar con IA
Totana (Endesa) Murcia Brócoli, pimiento, tomillo Bifacial + pastoreo
Las Corchas Sevilla Aromáticas y apicultura Realidad virtual

Viabilidad en las Illes Balears

Las Islas Baleares presentan condiciones especialmente favorables para el desarrollo de sistemas agrivoltaicos. En primer lugar, el archipiélago disfruta de entre 2.600 y 2.800 horas de sol al año, una cifra muy superior a la media europea, lo que convierte la producción solar en una opción altamente eficiente. Además, la precipitación anual es baja, en torno a los 500-600 mm, lo que hace que el uso eficiente del agua sea una prioridad, y a la vez una oportunidad clara para aplicar tecnologías que reduzcan la evaporación y mejoren la gestión hídrica, como los AVS.

El clima balear es típicamente mediterráneo y seco, con veranos cada vez más intensos debido al cambio climático. Esto representa tanto un reto como una motivación adicional para buscar soluciones agrícolas que ayuden a amortiguar los efectos de las olas de calor, la escasez hídrica o las pérdidas de suelo fértil.

Desde el punto de vista del uso del territorio, aproximadamente el 42% de la superficie de las islas se dedica a actividades agrícolas, incluyendo cultivos como almendros, viñas, hortalizas y legumbres, muchos de los cuales son compatibles con la instalación de paneles solares elevados o interespaciados. A este contexto se suma un hecho determinante: en las últimas dos décadas, el precio del suelo agrícola ha aumentado en más de un 60%, lo que hace cada vez más necesario optimizar el rendimiento de cada hectárea disponible.

Por otro lado, la disponibilidad de agua para riego se ha visto reducida de forma progresiva, en parte debido a la creciente demanda del sector turístico, que compite directamente con el sector primario por los recursos hídricos. Esta situación refuerza aún más la necesidad de buscar sistemas más eficientes y resilientes, capaces de generar valor doble —alimentario y energético— en un mismo espacio.

Obstáculos y recomendaciones

Desafíos actuales
  • Falta de regulación específica para sistemas agrovoltaicos en muchas comunidades.

  • Costes iniciales elevados, especialmente si se requiere seguimiento solar o estructuras elevadas.

  • Riesgo de perder subvenciones agrícolas si no se define claramente que el terreno sigue siendo agrícola.

Recomendaciones clave
  • Crear una guía técnica por región con cultivos recomendados y configuraciones AVS adaptadas al clima y al suelo.

  • Incentivar la formación de alianzas entre promotores fotovoltaicos, agricultores y centros de investigación.

  • Diseñar políticas y subvenciones específicas para proyectos agrovoltaicos.

  • Fomentar proyectos piloto en las Illes Balears como modelo para otras regiones mediterráneas.


Las Illes Balears, con su alto potencial solar y necesidad de reforzar la resiliencia alimentaria y energética, se encuentran en una posición ideal para liderar el desarrollo de la agrovoltaica en España. Esta tecnología no solo responde a los desafíos del cambio climático y la gestión eficiente de recursos, sino que ofrece una nueva visión de un campo inteligente, verde y productivo. ATERRA busca sentar las bases para un despliegue estratégico de la agrovoltaica en el archipiélago, integrando ciencia, agricultura, tecnología y comunidad.

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para optimizar su visita y mejorar nuestros servicios mediante la personalización de nuestros contenidos y analítica de navegación. Más información en nuestra Política de cookies.

Indique que cookies quiere aceptar