Las Islas Baleares presentes en los workshops de CE4EUI 2025

2 de febrero de 2025
  • Distintos representantes de les Illes Balears viajan a Bruselas para compartir ideas y buenas prácticas con otras islas europeas.
  • Los workshops han sido organizados por el Secretariado Europeo ‘Clean Energy for EU Islands’.

Illes Balears en el Clean Energy for EU Islands

Las Illes Balears han participado en los recientes workshops organizados por la iniciativa Clean Energy for EU Islands, celebrados en Bruselas. Nuestros representantes, como parte del proyecto beneficiario de la Call 30 for 2030, han sido:

Diego Viu, Director General de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático

Jaime Fanals, Director Insular de Territorio y Paisaje de Mallorca

Eduard Escolà, Ingeniero del Consorci de Residus i Energia de Menorca

Hernando Rayo, Gerente del Institut Balear de la Energía

Marta Pons, Gerente del Clúster TEIB

Durante estos encuentros, representantes de distintas islas europeas compartieron sus avances y estrategias en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Workshop: «Spatial planning in support of islands’ decarbonisation»

El primer primer día dio la bienvenida Nicole Versjip, e European Commission’s Directorate General for Energy (DG ENER). El workshop titulado «Spatial planning in support of islands’ decarbonisation», se centró en cómo la planificación territorial puede acelerar la transición energética en entornos insulares. La sesión exploró cómo el diseño estratégico del uso del suelo y la integración de energías renovables en la planificación urbana y rural pueden facilitar la descarbonización.

Los principales puntos abordados incluyeron:

  • El papel de la planificación territorial en la transición energética insular, con un enfoque en cómo alinear la infraestructura energética con el uso eficiente del suelo.
  • Metodologías y herramientas de planificación que permiten optimizar el desarrollo de proyectos renovables respetando la biodiversidad y las necesidades locales. Para ello, se ha contado con la intervención del Professor Jørgen Primdahl, del Departamento de Geociencia y Recursos Naturales de la Universidad de Copenhagen.
  • Casos de éxito y ejemplos prácticos, donde distintas islas europeas compartieron sus estrategias para superar barreras regulatorias y técnicas en la integración de energías limpias. Concretamente las islas que expusieron sus casos fueron: Fejø (DK), Pantelleria (IT), Menorca (ES) y Kythnos/Astypalea (GR).

 

Uno de los puntos a destacar durante este workshop fue la presentación de Eduard Escolà, quien expuso el proceso de planificación actual de la isla de Menorca. Su intervención destacó el marco estratégico de Menorca, los desafíos y oportunidades en la ordenación del territorio y las herramientas y metodologías utilizadas para planificar el crecimiento energético de la isla, garantizando la compatibilidad con las políticas medioambientales y la preservación del paisaje.

Por otro lado, Petros Markopoulus explicó cómo en la isla griega de Astypalea llevaron a cabo dos proyectos para trabajar en la planificación de las infraestructuras energéticas: un geocuestionario de acceso público para la ciudadanía y un proyecto de realidad virtual para ayudar a visualizar distintas posibilidades de ubicación de proyectos eólicos.

Workshop: «Smart electricity systems for facilitating the decarbonisation of islands: demand-side management and flexibility»

El segundo workshop estuvo dedicado al «Smart electricity systems for facilitating the decarbonisation of islands: demand-side management and flexibility», donde se discutieron soluciones para mejorar la estabilidad y eficiencia de los sistemas eléctricos insulares mediante la gestión inteligente de la demanda y la flexibilidad.

Entre los temas tratados en esta jornada destacan:

  • La importancia de la gestión de la demanda (demand-side management, DSM) en la reducción del consumo energético y la optimización del uso de energías renovables en islas.
  • Soluciones avanzadas de flexibilidad, como el almacenamiento de energía y la digitalización de redes, para garantizar un suministro fiable en islas con alta penetración de renovables. En este punto se expusieron ejemplos de proyectos co-financiados por la UE como son: REEMPOWERED (DAFNI), HiHELIOS (FlandersMake), Crete Valley (FEDARENE)
  • Experiencias y buenas prácticas en la implementación de sistemas inteligentes de electricidad en diferentes islas europeas, resaltando tecnologías como medidores inteligentes y herramientas de previsión energética. En este caso se expusieron distintas soluciones en el mercado de la mano de las empresas Energynautics, Energypool, Energytix y Watt4Ever.

Más información en:

Para más información, puedes consultar las presentaciones de las sesiones en: https://clean-energy-islands.ec.europa.eu/ce4euislands-workshops-brussels

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para optimizar su visita y mejorar nuestros servicios mediante la personalización de nuestros contenidos y analítica de navegación. Más información en nuestra Política de cookies.

Indique que cookies quiere aceptar